#NoMasTecGenocida: Resistencia en redes para #RecuperarElGoce
Crédito de la imagen
Las realidades que las #DefensorasDeDDHH enfrentan en sus contextos locales están cada día más delineadas por las políticas globales de la guerra y las tecnologías que permiten los genocidios, mismas que son implementadas por los gobiernos, corporaciones y otros actores poderosos.
Ahora que las tecnologías cada día son más sofisticadas, hoy más que nunca las Defensoras arriesgan sus vidas para asegurar la participación de la ciudadanía.
El trabajo y la defensa de las defensoras de los derechos humanos están politizados y son vulnerables, sobre todo en zonas geográficas políticamente represivas, especialmente en torno a cuestiones delicadas como el género y la sexualidad.
Las campañas de desinformación y difamación atacan su legitimidad mediante ataques personales para reducir su credibilidad. Como resultado, son acosadas, amenazadas y silenciadas.
En 2024, Front Line Defenders señaló que las defensoras de derechos humanos se encontraban entre los defensores más atacadas en todo el mundo, situándose entre los tres grupos con mayor riesgo en casi todas las regiones. Las defensoras de los derechos humanos se enfrentan a una serie de ataques, en ellos se incluyen campañas de desprestigio, criminalización, detenciones, arrestos arbitrarios, y amenazas, que a menudo implican violencia sexual o de género.
Alrededor del mundo las #Defensoras están al frente de los movimientos por la justicia y la igualdad, desde la denuncia en entornos bélicos peligrosos hasta enfrentarse a dictadores. También soportan una carga inmensa en contextos de conflicto y crisis, como hemos visto en Palestina, Colombia, la República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Ucrania y otros lugares del mundo.
Las y les Defensoras/es confrontan una multitud de ataques provenientes de múltiples frentes en los que demandan justicia y derechos para las comunidades y para ellas/es. Estos ataques no solo son orquestados por grupos anti-derechos y anti-género, pero a menudo también implican represión respaldada por el Estado en forma de desinformación, vigilancia digital, acecho y ataques informáticos, que siguen siendo problemas urgentes a los que se enfrentan las defensoras de los derechos humanos.
Pese a todo esto, las activistas y defensoras continúan su trabajo con una notable muestra de esperanza y cuidado. Fundamentan la resistencia en la necesidad de descanso, transforman el miedo, crean comunidad para apoyarse en la alegría y el compañerismo que son la base de toda solidaridad política.
Mientras unimos estos dos espacios aparentemente contradictorios —después de todo, es difícil encontrar alegría y seguridad en entornos en los que se nos vigila y se nos empuja a simplemente sobrevivir—, les pedimos que piensen y exploren colectivamente con nosotras y nosotres:
- La erosión de las garantías jurídicas y la normalización de la vigilancia extrajudicial, y lo que esto significa para las defensoras de los derechos humanos.
- El riesgo de agotamiento de las defensoras de los derechos humanos: cómo podemos crear un espacio para esto, y cómo afrontarlo.
- Las manifestaciones de la vigilancia generizada y la desinformación en un espacio político hostil: con campañas de desprestigio, detenciones oficiales, violencia psicológica y desafíos con los actores gubernamentales.
- Los mayores riesgos a los que se enfrentan las defensoras de los derechos humanos que trabajan en favor de la propiedad indígena de la tierra y los territorios frente a los gobiernos y las empresas extractivistas, y cómo influye en ello la seguridad digital.
- Cómo los ataques selectivos, tanto de carácter sexual como deshumanizantes, tratan de desacreditar las capacidades intelectuales y políticas de las defensoras de los derechos humanos, así como de menoscabar su legitimidad como figuras públicas.
... y mucho más. Presentaremos las voces de defensoras/es de los derechos humanos que hablarán sobre sus trayectorias personales y políticas en diversas geografías, y nos sumergiremos en cómo los intereses creados utilizan la vigilancia y las grandes tecnológicas para intentar silenciar a las defensoras y defensores de los derechos humanos.
También organizaremos un Círculo de Aprendizaje Feminista cuyo propósito es desarrollar nuestras capacidades para combatir el acoso, tanto en relaciones íntimas como en situaciones que puedan conducir a la vigilancia, y fomentar una comunidad digital contra los riesgos y peligros legítimos a los que se enfrentan hoy en día todas las defensoras de los derechos humanos.
Entonces incluso cuando decimos #NoMasTecGenocida, siempre haremos el espacio para #RecuperarElGoce
- Log in to post comments
